Noticias

Los Peligros del Contenido para Adultos en Niños, Niñas y Adolescentes
El acceso al contenido para adultos representa una de las mayores amenazas para el desarrollo emocional, psicológico y social de niños, niñas y adolescentes. Uno de los riesgos más significativos es la distorsión en la comprensión de las dinámicas de poder en las relaciones. La pornografía, en la mayoría de los casos, no muestra interacciones basadas en el respeto mutuo, el consentimiento o la equidad entre las partes. Por el contrario, a menudo presenta relaciones de poder desiguales que son absorbidas inconscientemente por el cerebro como si fueran normales. Esta exposición repetida desensibiliza a los jóvenes, es decir, reduce su capacidad para reaccionar emocionalmente ante contenidos extremos, lo que puede normalizar comportamientos inapropiados en sus vidas.
Ideas en la Adolescencia Relacionadas con la Sexualidad
Durante la adolescencia, es común que las personas comiencen a explorar pensamientos y fantasías sexuales. Este proceso de autoconocimiento es fundamental, ya que ayuda a los adolescentes a comprender y definir su identidad. Las fantasías son una mezcla de creatividad e imaginación, habilidades cognitivas que fomentan el desarrollo y la autorreflexión en niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, el consumo de pornografía limita estas capacidades, negando espacio para la creatividad y restringiendo la exploración personal.
Prácticas que Adoptan Niños, Niñas y Adolescentes al Crecer: Masturbación, Fantasías y Pornografía
La forma en que los padres y madres abordan temas de sexualidad con sus hijos influye en cómo niños, niñas y adolescentes ven prácticas como la masturbación, las fantasías y la pornografía. ¿Qué prejuicios y conocimientos heredaste sobre estos temas? Quizá tus creencias y percepciones hayan cambiado con el tiempo. Hoy en día, la masturbación se considera saludable y normal, aunque algunas creencias o religiones todavía la catalogan como negativa o dañina. La aceptación de esta práctica tiende a relacionarse con el nivel de comodidad personal y seguridad en la propia sexualidad.
Cómo Evitar una Paternidad o Maternidad Autoritaria
La paternidad o maternidad autoritaria se caracteriza por reglas estrictas y altas expectativas, enfocándose principalmente en la obediencia de los niños, niñas y adolescentes. Este estilo de crianza, aunque firme, no siempre es el mejor camino para el desarrollo saludable de un niño o adolescente. Expertos indican que esta aproximación puede generar miedo hacia los padres, lo que podría reflejarse en bajas calificaciones, baja autoestima, habilidades sociales deficientes, riesgo de enfermedades mentales, y hasta conductas delictivas o adicciones.
La Paternidad y Maternidad: El Trabajo Más Difícil del Mundo
La paternidad es uno de los trabajos más complejos, y cuanto más te familiarizas con tu propio estilo de crianza, incluyendo aspectos como la disciplina, te vuelves más consciente de cuándo realmente conectas con tu niño, niña o adolescente. Al hablar de temas serios o sensibles con ellos, es crucial evitar reacciones exageradas y mantener una actitud calmada, evitando ser demasiado permisivo o demasiado estricto. Mantener la compostura y ser paciente facilita que tus hijos expresen sus ideas y experiencias, y también les permite entender mejor tus perspectivas.
¿Qué le Estamos Transmitiendo a Nuestros Niños, Niñas y Adolescentes?
Al mantener conversaciones honestas, abiertas y frecuentes con nuestros niños, niñas y adolescentes, generamos un espacio seguro que contribuye a su desarrollo emocional y moral. Puedes imaginar este proceso como un árbol de aprendizaje: en la parte superior están las hojas, que representan lo que tú aprendiste, y a medida que bajas por el tronco hacia las raíces, se encuentran las enseñanzas y valores que pasarás a tus hijos. Las ramas representan los valores que transmites junto a tu pareja, y las raíces son la base del legado que dejarás a tus niños, niñas y adolescentes, donde podrán construir su propia identidad y perspectiva.
La Cultura Familiar en Niños, Niñas y Adolescentes
Cada familia tiene una cultura única, y las experiencias vividas con padres y madres marcan profundamente la forma en que niños, niñas y adolescentes ven el mundo y, en particular, temas como la sexualidad. Es común que adoptemos las actitudes y prácticas de nuestros padres, ya sea en la forma de expresar cariño o en la comunicación sobre temas personales y de sexualidad. Esta herencia cultural, junto con el trasfondo familiar, puede influir en cómo transmitimos ideas y valores a nuestros hijos y cómo ellos entienden y procesan la información relacionada con su desarrollo personal.
Autoestima en niños, niñas y adolescentes
La autoestima es la confianza en las propias habilidades y el reconocimiento de la valía personal. Desarrollar la autoestima en niños, niñas y adolescentes es esencial, ya que durante este proceso ellos exploran diferentes aspectos de su identidad y habilidades. Esta etapa es clave para que puedan enfocarse en sus cualidades, talentos y fortalezas internas, en lugar de compararse con sus compañeros o con los estándares de una sociedad hiper-sexualizada. A medida que fortalecen su autoestima y confianza, los adolescentes se sienten más seguros y satisfechos con quiénes son.
La Objetivización en la Cultura Moderna
En una cultura donde predomina la hipersexualización, los niños, niñas y adolescentes enfrentan el reto de entender términos como objetificación, auto-objetificación y pornificación, conceptos necesarios para que puedan identificar y poner nombre a las influencias que afectan su desarrollo. La objetificación implica ver a una persona como un objeto o una cosa, en lugar de un ser humano completo con cualidades y derechos individuales. Mientras tanto, la hipersexualización presenta a las mujeres y niñas en particular como objetos de deseo sexual, afectando cómo las percibe la sociedad.
Seguridad Personal para Niños, Niñas y Adolescentes.
La seguridad personal es fundamental para proteger nuestro cuerpo, información y sentimientos, especialmente en un entorno digital en el que interactuamos con personas de distintos niveles de cercanía, ya sean amigos, familiares o desconocidos en redes sociales. Este concepto es esencial para que niños, niñas y adolescentes aprendan a protegerse en línea, manteniendo ciertos límites y conocimientos que previenen riesgos de manipulación o abuso.
¡Hola!
Completa el siguiente formulario y a la brevedad nos pondremos en contacto.
Teléfono
55669593
contacto@mujeresenfrecuencia.org
Dirección
Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, CDMX.